En el segundo episodio de nuestra serie de seminarios web Más que humanos, Juana Vera Delgado, nos hablará del redescubrimiento de su identidad basada en el agua realizado durante su viaje de doctorado. Como descendiente de la cultura Wari, pudo entender por qué el agua era y es vista como una divinidad femenina creadora de Vida en la tierra. Esta creencia de ver el agua como una entidad viva persiste en muchas comunidades, especialmente en los Andes y la Amazonia, y constituye la base de la resistencia política, social y religiosa a la imposición colonial.
Fecha: 15 de octubre de 2024
Hora: 12 pm GMT
Juana es una mestiza de los Andes de Apurimac, en Perú, cuyos orígenes indígenas se remontan a la época de una cultura preincaica llamada Wari. Como muy pocas chicas de su comunidad, tuvo la suerte de estudiar ingeniería agrónoma, pero para ello tiene que emigrar lejos de su comunidad a la gran ciudad (Lima). Su preocupación por integrar un enfoque más social e inclusivo en la gestión del agua, la motivó a realizar un estudio de doctorado. Al embarcarse en esta aventura, redescubrió su identidad en la cultura del agua.
Para los Waris, como para el resto de las culturas preincaicas, el agua era una divinidad femenina creadora de Vida en la tierra; así, los Waris rastrearon los orígenes de sus ancestros hasta diferentes fuentes de agua: el mar, los ríos, las lagunas y los manantiales. Como era de esperarse, la organización política, religiosa, social y económica de estas culturas se basó en el culto y manejo del agua, lo que les permitió desarrollarse armónicamente en todos los aspectos de la vida, con inclusión social y de género. Esta creencia -ver el agua como un ente vivo- y estas prácticas persisten en muchas comunidades, especialmente en los Andes y la Amazonia, a pesar de que más de 500 años de colonialismo han intentado erradicarlas. A partir de este redescubrimiento, Juana filmó los rituales del agua en el valle del Colca, Arequipa.
En la actualidad, Juana trabaja para Global Forest Coalition (GFC) como asesora principal sobre género y justicia medioambiental. La GFC es una coalición internacional feminista de ONG y organizaciones de pueblos indígenas que defiende la justicia climática y los derechos de los pueblos de los bosques.