Por Gabriele Caldas Cabral1).
Luiz Inácio Lula da Silva, político populista vinculado al Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, fue presidente durante dos mandatos, de 2003 a 2011, y en 2023 volvió como 39º presidente de Brasil. Durante su gobierno, Lula centró sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y en políticas sociales como Fome Zero (Hambre Cero), responsable de la eliminación de Brasil del Mapa del Hambre de la ONU. En su campaña para 2022, Lula defendió que la prioridad de su nuevo gobierno debía ser estimular la economía y los programas sociales, sacar a la gente de la pobreza y buscar un desarrollo sostenible e inclusivo.
La victoria de Lula en las elecciones presidenciales de Brasil, el 30 de octubre de 2022, representa un cambio de rumbo para el país. Independientemente de la opinión sobre el nuevo presidente, está claro que Lula no llegó a la presidencia para dar continuidad al gobierno de Bolsonaro. Con un discurso inclusivo, dirigido a la reconciliación nacional y centrado en el cuidado del pueblo brasileño, Lula se distancia del discurso de Bolsonaro de gobernar para la mayoría, la marginación de las minorías, la exacerbación de los privilegios de la élite y la militarización del gobierno.
Pero no es la opinión de todos los brasileños. Frente a la creciente ola de extrema derecha desde las elecciones de 2018, vemos un país políticamente polarizado, con discursos conservadores y características extremistas. Así, para las personas que votaron por Bolsonaro, esto no fue sólo una derrota concreta, sino también una derrota simbólica de la ideología del Bolsonarismo. Para los partidarios de Bolsonaro, esto significó un “avance del comunismo” en Brasil, ideas contrarias al conservadurismo e impactos negativos en la economía. Sin embargo, para los más de 60 millones que votaron por Lula, su nuevo gobierno representa un nuevo comienzo, un intento de reconciliar al pueblo brasileño para hacer frente a la crisis sistémica que envuelve al país. Representa la lucha contra el hambre, que azota a más de 33 millones de brasileños, y representa la lucha contra las desigualdades económicas, raciales y de género. Representa la vuelta al activismo internacional, al desarrollo “sostenible” y al respeto a la diversidad.
La transición de Bolsonaro a Lula fue un proceso turbulento, que comenzó con el no reconocimiento de Bolsonaro de su derrota. Los partidarios del ex presidente realizaron protestas contra los resultados electorales desde noviembre de 2022 y, enardecidos por la desconfianza de Bolsonaro en el sistema electoral, comenzaron a pedir la intervención militar para impedir que Lula asumiera el cargo. Esta situación alcanzó su punto álgido el 8 de enero de 2023, cuando los partidarios de Bolsonaro intentaron dar un golpe de Estado, invadiendo el edificio del Congreso, el palacio presidencial y el Tribunal Supremo en la capital, Brasilia, una manifestación muy similar a la del 6 de enero de 2021 en Estados Unidos. El intento de golpe no tuvo éxito, pero Lula aún tiene que enfrentarse al gran desafío de la polarización política en Brasil. Bajo el lema “Unión y Reconstrucción”, Lula no recibió la banda presidencial de su predecesor porque Bolsonaro abandonó el país antes del final de su mandato. No obstante, personas representativas de diferentes sectores de la sociedad brasileña transfirieron la banda en un acto simbólico, indicando que el pueblo brasileño daría el poder al nuevo presidente.
En su campaña, Lula se comprometió a resolver el problema del hambre y la pobreza en el país, mejorar la calidad de la educación básica, reducir la deforestación en la Amazonia, promover los derechos de ciudadanía y la igualdad, fomentar la producción de alimentos y reanudar las inversiones públicas. Para alcanzar estos objetivos, el primer intento de Lula fue reorganizar la estructura administrativa del ejecutivo. Así, aportando más diversidad al ejecutivo, Lula inició su nuevo gobierno con 37 ministerios, 5 de ellos dirigidos por negros, 2 por indígenas y 11 por mujeres, el mayor número de la historia del país. Este fue un cambio bienvenido respecto al gobierno anterior, dominado por representantes militares y hombres blancos.
El objetivo de este artículo es debatir la crisis sistémica que vive Brasil en la actualidad, cómo está percibiendo el pueblo brasileño la transición de gobierno y qué alternativas a esta crisis está creando el nuevo gobierno. Para la internacionalista e investigadora de la Universidad Federal de Paraíba, Anna Beatriz Ramalho, el nuevo gobierno significa “la vuelta a la normalidad institucional en el país”, ya que, durante el Gobierno Bolsonaro, la sensación que se tenía era que las instituciones nacionales estaban siendo constantemente atacadas o avasalladas de alguna manera. Por lo tanto, según la Sra. Ramalho, con la salida de Bolsonaro de la presidencia, la sensación es de alivio y esperanza en el cumplimiento de las políticas gubernamentales y en el respeto de los derechos garantizados por la ley. Por lo tanto, Lula tiene un gran desafío, que es recuperar la confianza de la gente en las instituciones y reconstruir un país más unido en favor de un desarrollo equitativo y sostenible.
Para conseguir apoyo político, Lula necesitó crear una campaña de coalición, aliándose con 16 partidos diferentes de todo el espectro político brasileño, con Geraldo Alckimin, antiguo adversario político, como vicepresidente de Lula.
Tras las elecciones, Alckimin dirigió un gobierno de transición para evaluar cuál debía ser la dirección del nuevo gobierno basándose en los resultados de la administración anterior. El informe de transición reveló graves problemas en el país. Brasil atraviesa hoy una crisis económica y social a la que hay que hacer frente, con altos índices de desempleo e inflación. Brasil vuelve a estar en el Mapa del Hambre y más de 120 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria. Hay violencia y falta de acceso a los servicios básicos, falta de medicamentos en las Farmacias Populares y precarización de los servicios públicos. Durante el gobierno Bolsonaro, Brasil batió récords de feminicidios, el país se aisló internacionalmente, las políticas de igualdad social sufrieron graves retrocesos y la destrucción ambiental entre 2020 y 2022 fue la mayor en 15 años -solo la Amazonia tuvo 45km² de deforestación (Gabinete de Transición Gubernamental, 2022).
Para mitigar los impactos ambientales negativos que no han hecho más que aumentar en Brasil en los últimos cuatro años, Lula, en una de sus primeras iniciativas como flamante presidente, revocó varios decretos creados por el gobierno de Bolsonaro. Entre ellos, la revocación de un decreto que hacía inviable la gobernanza del Fondo Amazonia, un instrumento de extrema importancia en la protección de la selva amazónica. Además, Lula, en su primer día como presidente, negoció con Alemania la donación de más de 170 millones de reales al Fondo Amazonia. El nuevo presidente también revocó un decreto que facilitaba e incluso fomentaba la minería ilegal en la Amazonia. La minería ilegal (garimpo) es un viejo problema en Brasil, sin embargo, en los últimos 20 años, hubo un crecimiento del 632% en la actividad ilegal en la Amazonia (Leitão, M., 2023), lo que culminó en una grave crisis vivida por los Yanomami, una de las mayores comunidades indígenas de América del Sur.
La crisis humanitaria yanomami ha saltado a la palestra tras la publicación del informe sobre la transición gubernamental. Ha provocado la muerte de al menos 570 niños debido a la desnutrición, la malaria, la neumonía, las infestaciones de gusanos y la negligencia del gobierno, así como la contaminación del agua con mercurio. El sistema sanitario de las comunidades indígenas de la región se ha debilitado, con puestos de salud abandonados en regiones bajo el control de mineros ilegales (garimpeiros) y pistas de aterrizaje comunitarias ocupadas por operaciones mineras.
La presencia de garimpeiros viola los derechos de los indígenas, que están perdiendo sus tierras y sus vidas. Davi Kopenawa, uno de los líderes yanomami más destacados de Brasil, pidió ayuda al gobierno para proteger a los indígenas en 2020, pero fue ignorado (Flores, M., Mayer, G. y Simon, G., 2023). Este escenario de desatención por parte de la administración anterior llevó al Ministerio Público a abrir una investigación por el delito de genocidio y crímenes ambientales en el territorio Yanomami. Además, para combatir la minería ilegal, el gobierno federal declaró emergencia de salud pública, creó un Comité Nacional de Coordinación e impuso un bloqueo aéreo, terrestre y fluvial en la región. Aunque se trata de acciones necesarias para paliar la crisis, por sí solas no bastan para acabar con la minería ilegal en la región. En Garimpo no se puede pensar sólo en la extracción de oro, ya que existe una cadena de proveedores vinculada a esta actividad minera. La minería ilegal se ha infiltrado en la economía de muchos estados de la región amazónica, siendo una fuente de empleo e ingresos para muchas familias. Por lo tanto, se necesitan políticas públicas para proporcionar una alternativa económica a las personas que fueron empleadas por la minería ilegal.
Para combatir esta crisis, es necesario fortalecer las políticas de protección del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas, así como adoptar medidas eficaces de salud pública para evitar la propagación de enfermedades en las comunidades indígenas.
Además de combatir la minería ilegal, el nuevo gobierno está adoptando diversas medidas para hacer frente a la crisis sistémica de Brasil. Entre ellas, la inversión en infraestructura, el ajuste y aumento del número de becas para estudios e investigación, el aumento del salario mínimo, el restablecimiento de los programas sociales de asistencia a los más vulnerables, la desmilitarización del gobierno y el fortalecimiento de las instituciones nacionales, la participación activa en reuniones y foros multilaterales y el establecimiento de acuerdos bilaterales.
Desde esta perspectiva, las políticas e iniciativas del nuevo gobierno destinadas a abordar cuestiones como la pobreza, la desigualdad y la violencia tendrán un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida del pueblo brasileño. Además, los esfuerzos del gobierno de Lula por mejorar las relaciones internacionales y aumentar la posición de Brasil en el mundo traerán mayores oportunidades económicas y estabilidad al país, lo que en última instancia beneficiará al pueblo brasileño. El nuevo gobierno no ha hecho más que empezar y aún tiene mucho trabajo por delante para sacar a Brasil de esta crisis sistémica. Será necesario cuidar de las capas más vulnerables de la sociedad y construir un diálogo en este país tan polarizado, pero sin descuidar el desarrollo económico y sostenible de Brasil.
Referencias
Gabinete de Transição Governamental, 2022. Relatório final do Gabinete de Transição Governamental [en línea]. Brasília: Gabinete de Transição Governamental. Disponible en: https://gabinetedatransicao.com.br/noticias/relatorio-final-do-gabinete-de-transicao-governamental/ [Consultado el 24 de febrero de 2023].
Flores, M., Mayer, G. y Simon, G., 2023. Café da Manhã: O socorro aos yanomamis visto de perto [En línea]. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/1b8jMIpecBrWsrk3PqNFok?si=WpLn953LThKAfa2Nf1hphQ [Consultado el 10 de febrero de 2023].
Leitão, M., 2023. A crise Yanomami e as novas ações do governo Lula. Veja [en línea], 14 de febrero. Disponible en: https://veja.abril.com.br/coluna/matheus-leitao/a-crise-yanomami-e-as-novas-acoes-do-governo-lula/ [Consultado el 22 de febrero de 2023].