El Tapiz Global de Alternativas es una “red de redes”. Cada una de esas redes actúa en diferentes partes del planeta identificando y conectando Alternativas. Ellos son los Tejedores. Las siguientes son las redes que actualmente tejen el Tapiz Global de Alternativas. En la siguiente sección, nuestros Tejedores de India, Colombia y México comparten actualizaciones de sus actividades y acciones recientes.
Enlazando Alternativas: Intercambio Pueblo a Pueblo/Tejiendo entre Practicantes de Desarrollo Alternativo del Sudeste Asiático y la India- 11 de enero de 2023
El 11 de enero de 2023 se organizó el 2º Intercambio Pueblo a Pueblo, en formato híbrido. Esta actividad fue organizada por el Movement for AlternativesAre activities and initiatives, concepts, worldviews, or action proposals by collectives, groups, organizations, communities, or social movements challenging and replacing the dominant system that perpetuates inequality, exploitation, and unsustainabiity. In the GTA we focus primarily on what we call "radical or transformative alternatives", which we define as initiatives that are attempting to break with the dominant system and take paths towards direct and radical forms of political and economic democracy, localised self-reliance, social justice and equity, cultural and knowledge diversity, and ecological resilience. Their locus is neither the State nor the capitalist economy. They are advancing in the process of dismantling most forms of hierarchies, assuming the principles of sufficiency, autonomy, non-violence, justice and equality, solidarity, and the caring of life and the Earth. They do this in an integral way, not limited to a single aspect of life. Although such initiatives may have some kind of link with capitalist markets and the State, they prioritize their autonomy to avoid significant dependency on them and tend to reduce, as much as possible, any relationship with them. and Solidarity in Southeast Asia (MASSAMovement for Alternatives and Solidarity in Southeast Asia (South East Asia)) y Vikalp Sangam (VSVikalp Sangam (India)) en colaboración con el Global TapestryThe weaving of networks of Alternatives of Alternatives (GTAGlobal Tapestry of Alternatives) y 11.11.11 Coalition of the Flemish North South Movement. El objetivo era ampliar las redes de alternativas que pueden conducir a la futura construcción de la solidaridad y la colaboración interregional. La actividad fue facilitada por el Programa de Alternativas del Centro de Estudios Integrativos y de Desarrollo de la UP.
Este P2P estableció la conexión entre MASSA y VS de la India. También llamado un “tejido” entre practicantes alternativos, el Intercambio P2P sirvió como plataforma de aprendizaje donde los participantes intercambiaron sus historias, campañas y prácticas sostenibles. Esta forma de diálogo e intercambio expone intensamente a los practicantes alternativos con los de fuera de su región para conocer temas comunes de lucha.
Los participantes del Sudeste Asiático en el programa son organizaciones miembros del Movimiento por Alternativas y Solidaridad en el Sudeste Asiático (MASSA), una convergencia de pueblos y organizaciones de base que trabajan juntos para forjar un modelo regional alternativo de integración desde abajo que desafíe el paradigma de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Las organizaciones MASSA son también socios activos de investigación del AltDev del CIDS de la UP. Los participantes de la India forman el grupo central de Vikalp Sangam, una red con sede en la India comprometida con la vinculación de una multitud de iniciativas de base y políticas sobre movilización comunitaria, conocimiento y derechos colectivos. Para este Intercambio P2P 2023, se organizaron hubs físicos para ofrecer especialmente a las organizaciones de base la oportunidad de participar activamente en línea. Se crearon centros de diversos movimientos de base en Indonesia, Filipinas y Timor Oriental.
]
Las organizaciones miembros de MASSA que se unieron a la Bolsa P2P fueron las siguientes:
● Uniaun Agrikultores de Ermera (Timor Leste)
● Unión Campesina de Bobonaro (Timor Leste)
● Manufahi Peasant Union (Timor Leste)
● Forum Organizasaun Naun Govermentál Timor Leste (Timor Leste)
● Serikat Petani Pasundan (Indonesia)
● Konfederasi Pergerakan Rakyat Indonesia (Indonesia)
● HomeNet Filipinas (Filipinas)
● ASEAN SOGIE Caucus (Filipinas)
● Género y desarrollo para Camboya (Camboya)
● Música asiática para la paz y el progreso de los pueblos (Regional)
● Consejo Asiático de Economía Solidaria (Regional)
Los miembros del grupo central de Vikalp Sangam que se unieron al evento fueron los siguientes:
● People's Resource Centre
Nirangal
Jan Sarokar / Agenda del Pueblo
Academia del Clima Interior
Kalpavriksh
Otros participantes en calidad de observadores fueron:
● Global Tapestry of Alternatives
● Migrant Forum Asia (Regional)
● 11.11.11
● Komite Esperanza (Timor Leste)
● AIDS Health Care Foundation (Regional)
El Intercambio P2P comenzó con las observaciones introductorias del Jefe del Proyecto AltDev de la UP CIDS, Jose Monfred Sy. A continuación, Agustiana, secretaria general de Serikat Petani Pasundan (SPP), habló brevemente de la historia de SPP. Habló brevemente de la historia de SPP y de sus vínculos y aprendizajes sobre su solidaridad con los movimientos campesinos de Filipinas. Subrayó la importancia del primer Intercambio P2P en 2019 que fue co-organizado por SPP en Java Occidental, Indonesia, y la continuidad y expansión de este esfuerzo. El año 2023 destaca la expansión de los intercambios, con la participación de amigos y redes de la India. Shrishtee Bajpai explicó brevemente su proceso de “tejido” en la India, llamado “Vikalp Sangam” en hindi o “confluencia de alternativas”. A continuación habló de las distintas actividades de Vikalp Sangam. Los participantes en el Intercambio P2P señalaron que gran parte de su trabajo está estrechamente relacionado entre sí.
Para facilitar el Intercambio P2P, los representantes de las organizaciones participantes se dividieron en cinco grupos. Cada uno de ellos fue moderado por un investigador del AltDev del CIDS de la UP. Se formularon tres preguntas por sesión:
1. ¿Cuál es el nombre de su organización? (Composición y Misión-Visión)
2. Cuáles son las principales luchas y campañas de su organización?(Programas y Actividades)
3. ¿Cuáles son sus estrategias o prácticas para llevar a cabo sus campañas? ¿Cuáles son los retos a los que os habéis enfrentado? (Retos y estrategias)
Las conversaciones pusieron de manifiesto las similitudes sobre prácticas alternativas entre las organizaciones participantes. Otras formaciones ya han empezado a tomar nota de las actividades en las que pueden converger. También se plantearon entre los grupos preguntas sobre prácticas sostenibles de organización de comunidades y lanzamiento de campañas.
Tras los 90 minutos de intercambio, el ponente de cada sesión compartió sus conclusiones con el plenario. Algunos de los puntos más destacados de estas conversaciones incluyen la creencia compartida de que cada país respectivo puede ser cambiado, moldeado y liderado por organizaciones de base; la economía solidaria se practica en todas las regiones del sudeste asiático y del sur de Asia; destacan la
importancia de la conversación medioambiental y el papel de la mujer en el fortalecimiento de los movimientos y sociedades ecológicas; y que la pandemia y las consiguientes restricciones de movimiento dificultaron la organización y movilización de las comunidades.
Además de estos aprendizajes, las organizaciones también se comprometieron a continuar estas interacciones, concluyendo que el Intercambio P2P es de hecho el primero de muchos otros espacios y oportunidades que MASSA y Vikalp Sangam pueden crear para facilitar el intercambio de conocimientos y capacidades. En particular, VS espera con interés otra sesión que se organizará temáticamente para fortalecer el intercambio entre estos profesionales alternativos.
La actividad fue resumida y clausurada por Ed Tadem de UP CIDS AltDev y Ashish Kothari de Vikalp Sangam.
Imaginarios fundamentados
El impacto del cambio climático en nuestro futuro colectivo va más allá de las dimensiones materiales de la vida (como el agua, los alimentos, la energía, la salud, etc.) y abarca también las dimensiones subjetivas de la vida (como las percepciones e imaginaciones humanas sobre el futuro). Estas dimensiones se influyen mutuamente, al igual que influyen en la acción humana. En palabras de Amitav Ghosh, la emergencia climática plantea una crisis de imaginación, que a su vez plantea una crisis para la acción.
Este es un proyecto sobre historias y acción. A través de este proyecto, proponemos que ya existe una imaginación, en las historias de numerosas comunidades de todo el mundo que ya están respondiendo a las condiciones del cambio climático, elaborando y forjando futuros diferentes. Estos ejemplos van desde la alimentación local sostenible, la agricultura regenerativa, la energía comunitaria y los movimientos de transición hasta las comunidades que planifican la adaptación al clima.
Este proyecto, titulado “Grounded Imaginaries”, pretende documentar y dar a conocer historias existentes de resiliencia comunitaria y adaptación al cambio climático en 3 regiones: la región del Himalaya occidental, el sur de la India y Australia. El proyecto se lleva a cabo en colaboración con 3 socios.
Cortometraje
Durante los últimos meses Crianzas Mutuas Colombia ha realizado varias actividades a nivel nacional. El 25 de febrero de este año, en Cali, El Tejido de Transicionantes por el valle del Cauca realizó un encuentro con tres diferentes procesos regionales para iniciar un proyecto más amplio sobre el diseño de transiciones regionales en contextos de emergencia social y climática. Esta fue la oportunidad para conocernos y compartir nuestras perspectivas sobre las causas de la crisis socio-ecológica, así como los caminos que hemos construido para resolver y transformar las estructuras de injusticia. El objetivo principal de este proyecto es co-diseñar mecanismos para fomentar una paz pluriversal enraizada en los territorios y las tradiciones críticas de los pueblos negros, indígenas y campesinos.
Además, todos los sábados nos reuníamos virtualmente en torno a los Diálogos de la rana y la icotea. Algunos de los temas de estos diálogos fueron: Cantos de mujer, memoria y territorio narrado por Martha Elena Hoyos; Acción participativa-Investigación e historia campesina del Senú sostenido por Joanne Rappaport; Producción literaria basada en la tradición oral del pueblo maya sostenido por Jorge Coccom Perch; El arte como territorio de re-existencia sostenido por Adolfo Albán Achinte; y Qwastu. La lengua de los Pastos. Relatos del proceso de recuperación a cargo de Miguel Quilismal; entre otros. Este es un espacio de co-aprendizaje, de escucha activa y para refrescar nuestra memoria.
Cada miércoles de este año hemos realizado las “Conversas Unitierra Manizales y Suroccidente Colombiano” en el Pabellón de las Ramas del mercado principal de Manizales. Allí hemos hablado de alternativas radicales al desarrollo, al capitalismo y al patriarcado. Algunos de los temas son: Mujeres Sanadoras y Mujeres de Sabiduría, Huertas Urbanas, Educación Popular, Cabildo Abierto , Sistemas de Áreas Protegidas, Renovación Urbana, Memorias del Río, entre otros).
Las charlas están disponibles en https://web.facebook.com/UnitierraTejidoDeColectivos
Los siguientes textos reflejan el recorrido de algunos grupos y colectivos que han participado en Crianza Mutua México que comparten algunos supuestos sobre la situación actual y una crítica radical al patriarcado, el capitalismo, el racismo, el colonialismo, la dominación del Estado-nación y el antropocentrismo que destruyen el tejido de la vida. Estos supuestos y críticas nutrieron la creación de la GTA y determinaron la forma de los criterios para identificar y tejer “alternativas”.
Voz de SINE COMUNAR
(https://web.comunarr.org/)
Estado: Chihuahua (Norte de México)
Desde el principio, y esto es algo que todavía estamos aprendiendo, vamos a hablar mucho de una mezcla entre el hacer y el querer hacer porque muchas de las cosas se van logrando sobre la marcha, se va aprendiendo sobre la marcha. Pero el proyecto surge aquí en la Tarahumara como una respuesta a un proceso histórico, es decir, la Tarahumara es un lugar donde desde hace 400 años aproximadamente han llegado diferentes actores, todos con el objetivo de colonizar, despojar, pero también con ideas nobles de ayudar. Pero creo que en la historia poco se ha hecho, poco se ha dialogado y poco se ha reflexionado sobre las propuestas históricas de los pueblos indígenas que habitan esta región, al menos cuatro de ellos: los rarámuri, los odame, los pima u orba y los huarijo.
Entonces hay muchos esfuerzos, muchos recursos, mucha gente ha querido venir a evangelizar, a sanar, a educar, a civilizar a las comunidades y el colectivo surge un poco de una interpelación de esto y de decir espérenlo. Creo que históricamente hemos creído que hay problemas, estamos viendo que hay soluciones y al revés también. Donde históricamente se ha visto o se ha vendido que hay soluciones, vemos que donde se originan los problemas que ahora nos tienen en situaciones muy graves. Entonces, el colectivo tiene un propósito fundamental no solamente de no cambiar, sino de abonar a los proyectos profundos de las comunidades y de los pueblos y ponerlos en el escenario regional y comunitario chihuahuense como propuestas muy sanas, muy pertinentes. Es decir, los indígenas hoy no deben ser considerados como un problema, sino como una solución a las principales situaciones que enfrentan, no sólo ellos sino la sociedad en general.
Desde los primeros trabajos que escribimos, hubo una opción muy clara de entender que no podíamos hacerlo solos. Es decir, nunca imaginamos cómo acabaría, pero desde el principio se dijo explícitamente que no podíamos hacerlo solos. Así que tuvimos que reunirnos con otras personas, por un lado, y por otro, creo que tiene mucho que ver con una ruptura radical. No se trata, como dice el refrán, de cambiarlo todo para que todo siga igual, sino realmente de una ruptura que nos conmueve existencialmente y nos ayuda a replantearnos formas de entendernos, de comprendernos, de experimentarnos, pero también formas concretas de hacer las cosas. Y eso se puede escuchar muy profundamente, pero si no cambia en nuestras acciones cotidianas, no tiene sentido. Para mí ha sido muy bonito, por ejemplo, ver cómo sobre todo los hombres del equipo, pero en general, cómo reflexionando sobre la violencia que vivimos en términos de género, ver cómo desde la forma de expresarnos hasta la capacidad de identificar formas muy normalizadas de ser violentos, cómo poco a poco el equipo se va convirtiendo en otro, cómo las personas se van convirtiendo en otras personas. Son cosas muy inspiradoras que te permiten decir: sí, sí podemos. Y creo que tenemos grandes maestros por la dinámica de las comunidades tarahumaras, creo que los tarahumaras y los rarámuri son de los pueblos que han logrado mantenerse con dinámicas ancestrales. Entonces, esto es un gran potencial para nosotros, es decir, tenemos maestros muy radicales, muy cercanos a nosotros. Entonces, la simple constatación ya es una lección de que es posible, de que podemos vivir de otra manera, anhelando otras cosas, pero también entretejiendo otras cosas en nuestra vida cotidiana.
Voz de la Tradición Ancestral Lasayu
(https://www.facebook.com/lasayutradicional)
Estado: Oaxaca (Sur de México)
Los siguientes textos reflejan el recorrido de algunos grupos y colectivos que han participado en Crianza Mutua México que comparten algunos supuestos sobre la situación actual y una crítica radical al patriarcado, el capitalismo, el racismo, el colonialismo, la dominación del Estado-nación y el antropocentrismo que destruyen el tejido de la vida. Estos supuestos y críticas nutrieron la creación de la GTA y determinaron la forma de los criterios para identificar y tejer “alternativas”.
Voz de SINE COMUNAR (https://web.comunarr.org/) Estado: Chihuahua (Norte de México)
Desde el principio, y esto es algo que todavía estamos aprendiendo, vamos a hablar mucho de una mezcla de hacer y querer hacer porque muchas de las cosas se van logrando sobre la marcha, se va aprendiendo sobre la marcha. Pero el proyecto surge aquí en la Tarahumara como una respuesta a un proceso histórico, es decir, la Tarahumara es un lugar donde desde hace 400 años aproximadamente han llegado diferentes actores, todos con el objetivo de colonizar, despojar, pero también con ideas nobles de ayudar. Pero creo que en la historia poco se ha hecho, poco se ha dialogado, poco se ha reflexionado sobre las propuestas históricas de los pueblos indígenas que habitan esta región, al menos cuatro de ellos: los rarámuri, los odame, los pima u orba y los huarijo.
Entonces hay muchos esfuerzos, muchos recursos, mucha gente ha querido venir a evangelizar, a sanar, a educar, a civilizar a las comunidades y el colectivo surge un poco de una interpelación de esto y de decir espérenlo. Creo que históricamente hemos creído que hay problemas, estamos viendo que hay soluciones y al revés también. Donde históricamente se ha visto o se ha vendido que hay soluciones, vemos que donde se originan los problemas que ahora nos tienen en situaciones muy graves. Entonces, el colectivo tiene un propósito fundamental no solamente de no cambiar, sino de abonar a los proyectos profundos de las comunidades y de los pueblos y ponerlos en el escenario regional y comunitario chihuahuense como propuestas muy sanas, muy pertinentes. Es decir, los indígenas hoy no deben ser considerados como un problema, sino como una solución a las principales situaciones que enfrentan, no sólo ellos sino la sociedad en general.
Desde los primeros trabajos que escribimos, hubo una opción muy clara de entender que solos no podíamos. Es decir, nunca nos imaginamos cómo iba a acabar, pero desde el principio se dijo explícitamente que no podíamos hacerlo solos. Así que tuvimos que reunirnos con otras personas, por un lado, y por otro, creo que tiene mucho que ver con una ruptura radical. No se trata, como dice el refrán, de cambiarlo todo para que todo siga igual, sino de una ruptura que nos conmueve existencialmente y nos ayuda a replantearnos formas de entendernos, de comprendernos, de experimentarnos, pero también formas concretas de hacer las cosas. Y eso se puede escuchar muy profundamente, pero si no cambia en nuestras acciones cotidianas, no tiene sentido. Para mí ha sido muy bonito, por ejemplo, ver cómo sobre todo los hombres del equipo, pero en general, cómo reflexionando sobre la violencia que vivimos en términos de género, ver cómo desde la forma de expresarnos hasta la capacidad de identificar formas muy normalizadas de ser violentos, cómo poco a poco el equipo se va convirtiendo en otro, cómo las personas se van convirtiendo en otras personas. stas son cosas muy inspiradoras que te permiten decir: sí, sí se puede. Y yo creo que tenemos unos grandes maestros por la dinámica de las comunidades tarahumaras, yo creo que los tarahumaras y los rarámuri son de los pueblos que han logrado mantenerse con dinámicas ancestrales. Entonces, esto es un gran potencial para nosotros, es decir, tenemos maestros muy radicales, muy cercanos a nosotros. Entonces, la simple constatación ya es una lección de que es posible, de que podemos vivir de otra manera, anhelando otras cosas, pero también entretejiendo otras cosas en nuestra vida cotidiana.
Voz de la Tradición Ancestral Lasayu
(https://www.facebook.com/lasayutradicional)
Estado: Oaxaca (Sur de México)
Estamos trabajando en el rescate de la medicina tradicional, estamos implementando varios proyectos junto con las compañeras para mejorar todas las técnicas de curación y mejorar algunos de los productos que ofrecemos para la curación. Nosotras como mujeres llevamos este conocimiento de nuestros ancestros y abuelas, y es en lo que estamos trabajando actualmente. Estamos trabajando en Capulálpam de Méndez, como ustedes saben está a una hora y media, dos horas de la ciudad de Oaxaca, en la sierra norte. Ahorita es un clima muy agradable, lluvioso, a veces caluroso, ahorita los que tienen la oportunidad de visitarlo tiene de hecho un color muy bonito, todo verde. Y muchos arroyos de este lado.
Trabajamos con la comunidad en estos aspectos, fue una de las técnicas que analizamos para poder atraer a la gente y nos ganamos la confianza de la gente. En todo Oaxaca se hace el tequio y nosotros hacemos nuestro tequio en la comunidad. Una vez al mes damos servicio gratuito a la comunidad, en cuanto a masajes y limpieza. Y dedicamos un día del servicio al turismo y recibimos a toda la gente que llega a la hora indicada. Decimos que llegan los que necesitan venir y buscan sanación. Y hemos tenido muy buena respuesta, porque en base a eso la gente de la comunidad nos da un buen servicio, nos quitaron ese dolor, nos hicieron una limpieza y nos gustó. Nos han dado una buena referencia de lo que es nuestro trabajo y de esta manera también nos ha ayudado a darnos a conocer. Esta es una actividad que realizamos y en su momento también nos da mucha satisfacción hacerlo porque la gente también lo hace como trueque, como decimos nosotros, porque como no recibimos ningún ingreso económico, la gente nos trae fruta, pan, algo de comer. Y estamos muy contentos y nos da satisfacción.
Cooperativa de Consumo Consciente Milpa (https://cooperativamilpa.org/) Estado: Jalisco (Occidente de México) Lo único que nos complicó la pandemia fue reunirnos para convivir. Organizativamente, nos hizo trabajar más, y proponer cosas más concretas y mucha más gente se interesó por este tipo de comida. No creo que la pandemia haya sido nuestra mayor complicación. Hay dos: una muy operativa, que es la ubicación. En siete años hemos estado en unos ocho sitios y no tenemos espacio propio. Ahora mismo estamos en un sitio muy bonito, en un espacio cohabitado con otra cooperativa. Quizá la conozcas, se llama Comali, que es una cooperativa de restauración. Así que el espacio que tenemos ahora mismo es estupendo, creo que es el mejor que hemos tenido, además de que es cómodo, nos permite cooperar ricamente.
El principal obstáculo aparte de esto, que es muy operativo, creo que ha sido pensar, sentir y decidir colectivamente, siendo urbanitas. Creo que se complica demasiado, las primeras reuniones del Consejo de Comisiones, que ya cansan, Lluvia, que es la que manda ahora, duraban dos, tres horas y salíamos peleados. Había reuniones en las que algunos de los miembros, de ellos se iban, si se iban y no los volvíamos a ver en la cooperativa, enfadados, discutíamos mucho. Como he dicho, era un reto para nosotros pensar y sentir colectivamente.
Sin embargo, creo que un elemento o el elemento que ha permitido que la cooperativa siga existiendo a partir de esa tropitalización de nuestra organización, o de esa planificación sobre la marcha, ha sido la amistad. Creo que la amistad previa de los que formamos la cooperativa al principio, pero lo más interesante son las amistades que se han ido tejiendo, que se han ido construyendo a través del proyecto, sobre todo antes de Covid. Ahora estamos ahí otra vez y ansiosos, algunos nos hemos quedado a comer o hemos salido a tomar unas cervezas de contrabando o cosas así porque antes ni siquiera nos quitábamos la careta. Pero creo que la amistad ha sido el elemento que nos ha permitido resistir los embates de no saber organizarnos o no tener la planificación perfecta como quizás sí tienen esas grandes superficies que lo tienen todo bien sistematizado. Creo que eso es lo que ha hecho rica a la cooperativa y algo que echamos de menos, eso sí, empezando por Covid, para poder alimentar más esas amistades. Me atrevería a decir que los amigos que tengo más cerca ahora mismo en sentipensar son los amigos con los que trabajo en la cooperativa, curiosamente.