Definición de criterios comunes para el tejido de Alternativas

Definición de criterios comunes para el tejido de Alternativas

Un proceso colaborativo para identificar elementos comunes para facilitar el proceso de tejer/interconectar a los Tejedores del TGA, construido colaborativamente por Vikalp Sangam, Crianza Mutua Colombia, Crianza Mutua México y los futuros tejedores de este proceso en marcha.

Dado que en 2022 uno de nuestros principales objetivos para la GTAGlobal Tapestry of Alternatives es fortalecer y apoyar el trabajo de los tejedores a nivel local, lograr definiciones comunes más claras se revela como una pieza muy importante en la creación del tapiz. También es una pieza muy importante para alimentar la documentación colaborativa distribuida y el mapeo de Alternativas.

Al mismo tiempo, en un futuro próximo la GTA pretende incorporar nuevas Tejedoras identificando las redes regionales existentes y también promoviendo la creación de otras nuevas. En este sentido, el ejercicio colectivo para identificar estos criterios comunes es muy importante.

Vikalp Sangam, Crianza Mutua Colombia y Crianza Mutua México comparten algunos supuestos sobre la situación actual y una crítica radical al patriarcado, el capitalismo, la dominación del estado-nación y el antropocentrismo que destruyen el tejido de la vida. Estos supuestos y críticas alimentaron la creación de GTA y determinan la forma de los criterios para identificar y tejer “alternativas”.

Estos son nuestros criterios comúnes para identificar Alternativas y conectarlas desde el hacer de los tejedores:

En términos de romper con el patriarcado, el racismo, clasismo y discriminación por casta

  • 01. El cuidado y respeto a la vida de las mujeres y las personas trans, queer y no-binarias con el fin de romper con las jerarquías patriarcales, masculinidad tóxica y las actitudes racistas, sexistas, transfóbicas y homofóbicas y otras actitudes violentas.
  • 02. Erradicar el racismo, sexismo, discriminación por casta, clasismo, homofobia, transfobia, la discriminación en términos de edad y capacidades, y las jerarquías urbano-rurales en nuestro comportamiento, modificando los acuerdos e instituciones que normalizan la discriminación y exclusión, ubicándonos en un nuevo horizonte pluralista.
  • 03. Suprimir las jerarquías en la actividad cotidiana, lo que implica disolver las estructuras de poder, mando y control manteniendo formas de organización basadas en el cuidado y respetando las formas autónomas y colectivas de organizar la toma de decisiones.

En cuanto a la ruptura con la hegemonía del estado-nación y el sistema de democracia liberal

  • 04. Fortalecer procesos de arraigo que reconocen la vida en lo local sin interrumpir el tejido con otros grupos que están construyendo alternativas en otros lugares bajo el principio de interdependencia, ya sean rurales o urbanas, tradicionales, emergentes, o nuevas (ej. la reinvención de saberes y prácticas ancestrales en los nuevos lugares).
  • 05. La defensa del Territorio que representa una resistencia a los procesos sistémicos. La defensa no solo está determinada por la geografía sino por todas las diversas áreas de la vida diaria, como comer, sanar, aprender, compartir y habitar.
  • 06. Contribuir a descolonizar y deconstruir la colonización del Sur global, que persiste luego de siglos, apuntalado con actuales formas de neocolonialismo. Apoyar y expandir los múltiples esfuerzos por revivir la diversidad de formas de ser y saber en la tierra, y respetar la dignidad de los distintos lenguajes, culturas y creencias.
  • 07. Comunalizar la vida toda, lo cual se presenta como un modo alternativo de organización de lo social frente al Estado, la propiedad privada y el mercado. Significa discutir, acordar, ejecutar y celebrar de manera colectiva, en todas las dimensiones de la vida. El poder radica ahí en el enraizamiento en una tierra que se trueca en territorio, en la decisión conjunta que implica una amplia y equitativa distribución del poder entre la gente en sus comunidades y colectivos.
  • 08. Promover formas de democracia radical y directa que permitan que las personas tomen decisiones en contextos cara a cara, a través del consenso u otros modos acordados colectivamente, fortaleciendo los mecanismos de responsabilidad de las instituciones hacia las comunidades de base.

En cuanto a la ruptura con el sistema capitalista

  • 09. Romper con los procesos de mayor y mayor escala que buscan globalizar la existencia y acabar con las formas de vida a nivel local que hoy representan una esperanza ante la crisis del sistema.
  • 10. Adoptar en la práctica el principio de suficiencia, lo que significa tratar de tener y usar lo suficiente para vivir bien, según el contexto, así como mejorar el acceso a las necesidades básicas de aquellxs que no tienen lo suficiente.
  • 11. Romper con las dependencias del mercado y del Estado, a través de la construcción de la autonomía y la creatividad gozosa que son parte de economías comunitarias. Evitar ver sus actividades como mercancías y buscar nuevas formas de equilibrar la producción y el consumo de mercancías en relación con el cuidado de la vida. Esto significa que las actividades humanas que están relacionadas con la generación, transformación e intercambio de bienes para la satisfacción de las necesidades genuinas, deben articularse in los ciclos regenerativos de la Tierra.
  • 12. Más allá del individualismo, los grupos comparten motivos, más que metas, para estar juntos. El afecto y la amistad constituyen el pegamento que nutre la relación. No son meros “sentimientos”, sino formas de relacionarse entre sí que se han convertido en fuerzas políticas. El afecto y la amistad se convierten así en categoría políticas que requieren de la organización de mecanismos/formas/instituciones sociales que incentiven la proximidad, la confianza y la reciprocidad entre lxs miembrxs de la comunidad.
  • 13. Construcción autónoma e interrelacionada de saberes apelando a la tradición que está viva y/ re/emergiendo en el actuar cotidiano de muchas de las comunidades. Nos parece que es urgente reconocer y visibilizar estas alternativas, como inspiración para otras, y promover su encuentro, para un aprendizaje mutuo.
  • 14. Visibilizar la importancia del trabajo de los cuidados. Esto permite desplazar el acento antropocéntrico de la economía de la “producción” de bienes hacia una concepción relacional de la economía que hace énfasis en la “regeneración” y el sostenimiento del tejido viviente, la cooperación y la ayuda mutua.

En términos de romper con la cultura del antropocentrismo

  • 15. Reintegrarnos en la naturaleza, eliminando la división humano-naturaleza y el binario urbano-rural; y en el caso de los Pueblos Indígenas y otros que aún encarnan esa vida integral, procesos para sostenerlos.
  • 16. Cuidar la vida considerando las actividades cotidianas que representan los procesos tangibles en la vida de las comunidades, ya sean rurales o urbanas, indígenas o de otras culturas. El cuidado de la vida no solo desde una forma antropomórfica sino considerando el cuidado de todo lo que está en la madre tierra.
  • 17. Recuperar el respeto por la Madre Tierra, por otras especies y por el resto de la naturaleza, incluyendo (en la medida en que el lenguaje de los derechos sea relevante para los humanos) el reconocimiento de que toda la naturaleza tiene derechos inherentes, especialmente en las sociedades y comunidades urbanizadas y modernizadas.