Diálogo 4: Covid 19 - Comunidades Indígenas en resistencia respondiendo a la crisis actual

Este contenido esta disponible en Inglés | This content is also available in English.

Esta sesión es parte de la Serie de Webinarios: Diálogo sobre Alternativas en Tiempos de Crisis Global.

Diálogo 4: Covid 19 - Comunidades Indígenas en resistencia respondiendo a la crisis actual

con Xochitl Leyva Solano (Mexico)

En esta cuarta sesión compartiremos un diálogo desde las perspectivas de resistencia y re-existencia impulsadas por las experiencias militantes y reflexivas de las comunidades zapatistas y autónomas de Chiapas (México). Discutiremos sus desafíos y acciones en el contexto de la crisis global de la pandemia.

Se llevará a cabo en inglés y la traducción al español estará disponible si es necesario.

  • Día: 1 Junio
  • Hora: 15:30 (UTC/GMT)
  • Duración: 90 minutos

Grabación

Descarga: [ Video ] (757Mb) | [ Audio ] (59Mb)

Presentadora

Xochitl Leyva Solano

Xóchitl Leyva-Solano es investigadora y activista, miembro de redes alternativas y antisistémicas, así como promueve la investigación de descolonización y depatriarcalización. Su trabajo teórico es el resultado de su experiencia acompañando a mujeres y jóvenes indígenas desde 1985. Actualmente, vive y trabaja en el norte de Chiapas, donde coordina conjuntamente un esfuerzo colectivo de base llamado “Autonomías agroecovisuales para una vida digna”. Esta iniciativa se organiza con las autoridades y comunidades mayas-tseltales como parte de su lucha por la autonomía y la autodeterminación. También es investigadora y profesora en el Centro de Investigación Superior de Antropología Social (CIESAS) en Chiapas, México. Trabaja desde 1987 en Chiapas. Ha realizado trabajos de campo en Londres, Berlín y Barcelona tanto en Yucatán, Michoacán y Chiapas (en México).

Entre sus libros se encuentran: Poder y Desarrollo Regional (Poder y Desarrollo Regional) publicado en México en 1993, y Lancandonia al filo del agua (Lacandonia al borde del agua), coautor con Gabriel Ascencio en México en 1996. Como así como: Encuentros Antropológicos: poder, identidad y movilidad en la sociedad mexicana, editado con Valentina Napolitano y publicado en Londres en 1998; Gobernar en la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina (Gobernando en la diversidad: experiencias indígenas en América Latina) coeditado con Araceli Burguete y Shannon Speed en México en 2008 y en el mismo año coeditó con Shannon Speed y Pedro Pitarch, Derechos humanos en la región maya publicado por Duke University Press.

Texto de la presentación

Parte 1

Good morning/ Good evening. Agradezco la invitación a todos y todas las que hacen posible el Global TapestryThe weaving of networks of Alternatives of AlternativesAre activities and initiatives, concepts, worldviews, or action proposals by collectives, groups, organizations, communities, or social movements challenging and replacing the dominant system that perpetuates inequality, exploitation, and unsustainabiity. In the GTA we focus primarily on what we call "radical or transformative alternatives", which we define as initiatives that are attempting to break with the dominant system and take paths towards direct and radical forms of political and economic democracy, localised self-reliance, social justice and equity, cultural and knowledge diversity, and ecological resilience. Their locus is neither the State nor the capitalist economy. They are advancing in the process of dismantling most forms of hierarchies, assuming the principles of sufficiency, autonomy, non-violence, justice and equality, solidarity, and the caring of life and the Earth. They do this in an integral way, not limited to a single aspect of life. Although such initiatives may have some kind of link with capitalist markets and the State, they prioritize their autonomy to avoid significant dependency on them and tend to reduce, as much as possible, any relationship with them.. Se me ha preguntado:   * How indigenous communities are responding to the current crises? * How their processes of autonomy, care, self-reliance, localization have helped them deal with the crises and how these processes can inform our pathways to a just, equitable future.   El concepto “indígenas” puede llevarnos a un abstracto masculinista que nos impiden acercarnos a la diversidad y, en particular a la diversidad en femenino de esas realidades a las que pretende definir. Algo más, el término “indígena” nos puede conducir a una homogeneización peligrosa, pues las respuestas de los so called “indígenas” mexicanos han sido muy diversa ante “la crisis sanitaria” desencadenada por la llegada del Covid-19 a México. Mencionaré algunas de esas reacciones:

  1. Negación de la existencia del virus y de sus efectos letales.
  2. Resignación divina expresada en ideas como “Dios y la Virgen de Guadalupe nos quiere y nos protegerá del virus”.
  3. Oportunismo para sacar ventajas, por ejemplo, pienso en los políticos indígenas municipales que aprovechan la coyuntura para conseguir más clientela política y para promover al partido político que pertenecen vía la entrega de “ayudas”.   Claro estas reacciones no son exclusivas de los indígenas se presentan también en otros sectores de la sociedad. Ahora bien, detengámonos en un tipo particular de comunidades: las comunidades indígenas en resistencia. Al referirnos a ellas sin duda que debemos seguir alertas reconociendo la diversidad de esas comunidades y de sus respuestas a la actual crisis. 

Por que hay que señalar que sus resistencias son muy variadas en modos, calendarios y geografías, sin embargo, podemos señalar que muchas de ellas han adoptado sus propias medidas de control y aislamiento territorial ante la actual “crisis sanitaria” de cara a un Estado y un gobierno mexicano que no logra, a pesar de todos sus esfuerzos, atender plena y eficazmente en esta crisis a las comunidades indígenas.

A pesar de haber implementado un Plan de Contingencia que incluye desde el 23 de marzo la Jornada Nacional de Sana Distancia y el “Quédate en Casa” además de un plan de reactivación económica, del Programa Centinela de vigilancia epidemiológica y una estrategia sistemática y permanente de comunicación.

Todas estas medidas son reales, pero hay que señalar que son altamente problemáticas pues han sido elaboradas desde una perspectiva centralista-urbano-mestiza-de clase media que deja fuera las realidades de las comunidades indígenas urbanas y rurales. 

Dichas medidas excluyen, invisibilizan y desconocen lo que está pasando en este momento en los diversos territorios indígenas ubicados en áreas marginales, remotas, precarias, pobres o de extrema pobreza. El asunto no es menor porque de los 127 millones de mexicanos, 41.9 % es población que se encuentran en situación de pobreza, y el 74.9 % de ella, son hablantes de una lengua indígena. 

Cierro esta primera idea señalando que es desde esa invisibilización, marginalización, precariedad y empobrecimiento que las comunidades indígenas resisten y construyen hoy sus propias estrategias de cara a la llegada del Covid-19.

Parte 2

¿Cómo enfrentan las comunidades zapatistas la pandemia? Con más de 500 años de resistencia y con 26 años de construcción de un movimiento que hace carne la autonomía zapatista de facto como un tejido alter y anti que abarca todos los aspectos de la vida. Si la vida es un todo integrado, la autonomía zapatista también lo es. Y he ahí su potencia y diferencia con otras autonomías indígenas que se han quedado reducidas a un autogobierno que requiere del reconocimiento del Estado.

Dentro de ese todo llamado “autonomía zapatista de facto” la salud no es “un sector”, no es un “servicio público” es como dijeron en su primer foro, en 1997, los promotores y agentes de salud zapatista:

  1. “Salud es el bienestar del pueblo y del individuo”.
  2. Es fortalecer la “capacidad y la motivación para todo tipo de actividad, sea social o política”.
  3. “Es vivir sin humillación”.
  4. “Es poder luchar por una patria nueva donde los pobres y particularmente l@s indígenas se puedan determinar de manera autónoma”.
  5. “Es un derecho para tod@s”.   No pretendo hablar por lxs zapatistas eso sería ir en contra de su autonomía, pero además a lo largo de dos y media décadas, ellxs han hecho sonar su poderosa voz en todo el mundo a través de muy diversos medios: comunicados, libros de texto de la Escuelita Zapatista, su sitio web, su radioproducciones, murales, sus corridos y videoproducciones.

A continuación les compartiremos fragmentos de cinco diferentes videos hechos por las mismas bases de apoyo zapatistas en sus municipios autónomos entre 1999 y 2007. Hechos para dar a conocer al mundo el sentido y la forma de su lucha y para también conectarse intra zapatismo pues dentro de sus militantes hay mayas (tseltales, tsotsiles, choles, tojolabales) y mestizos.

Los videos zapatistas empiezan a producirse a pocos meses de acaecida la Masacre de Acteal cometida por paramilitares el 22 de diciembre de 1997. Los videos fueron producidos en medio de una guerra contrainsurgente que buscaba acabar con el EZLN y sus aliados, después de que este le declaró la guerra al gobierno y al ejército mexicano, el 1 de enero de 1994, e invitó al pueblo de México a luchar por un gobierno libre y democrático que satisfaga 11 demandas básicas: work, land, housing, food, health care, education, independence, freedom, democracy, justice and peace 1). Escuchemos pues las voces y reflexiones de  las bases de apoyo zapatistas.

Video 10 minutos fragmentos editados.

Parte 3

On March 16th, The Indigenous Revolutionary Clandestine Committee - General Command of the Zapatista Army for National Liberation (CCRI-CG EZLN) de cara al Covid-19:

  1. Announced the closing of the Caracoles and Centers of Resistance and Rebellion.
  2. Declares Red Alert in Zapatista territories.
  3. Recommended not to lose human contact, but rather to temporarily change our forms of relating. 4.- To attend the recommendations and special hygiene measures distributed by the EZLN in its communities, towns, and barrios.
  4. Called on people not to abandon current struggles:
    1. Against femicides and violence against women.
    2. In defense of territory and Mother Earth.
    3. For the disappeared, murdered, and imprisoned.
    4. To continue the struggle for humanity.

All of them part of the Struggle for Life.

En qué contexto se da el comunicado zapatista y por qué es relevante detenernos en él. Recordemos que el 27 de febrero el titular de la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno mexicano reportó la primera persona contagiada hospitalizada quien, vía prueba de laboratorio, había dado positivo al Covid-19.  Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo, catalogó al Covid-19 como pandemia. Cinco días después el EZLN, en una acción pionera venida desde una organización autónoma campesina indígena, lanzó su oportuno comunicado no sólo para sus bases de apoyo sino para el mundo entero. 

Su acertada y expedita acción se resignificó cuando dos días después de su comunicado, el 18 de marzo, la Secretaría de Salud del gobierno mexicano informó de la primera muerte por Covid-19. Ocho días después, el 24 de marzo, el gobierno decretó el inicio de la Fase 2 tras registrarse los primeros contagios locales y 7 defunciones. Ahora detengámonos en el contenido del comunicado. Éste muy tempranamente nos invitaba a ver el Covid-19 como apuesta, posibilidad, oportunidad para continuar la lucha por la vida que, como han dicho los Zapatistas en otros momentos, tiene diferentes paths, calendars and geographies.

Al llamarnos a “no perder el contacto humano,” se oponen a vivir la “Jornada Nacional de Sana Distancia” o el “Quédate en Casa” como aislamiento, distanciamiento social o, peor aún, paralización de las luchas en curso.  En medio de la confusión, la incredulidad, la teorías de la conspiración, la incertidumbre, el llamado zapatista a no perder el rumbo y a crear nuevas formas para seguir luchando, resultó fundamental e inspirador para muchas luchas de Chiapas y del mundo.

Pero no se trató solo de palabras bonitas, cuando regresaron a las comunidades zapatistas sus migrantes, los recibieron, los pusieron en cuarentena en sus propios hospitales autónomos y les alimentaron comunitariamente durante todo ese tiempo hasta reintegrarlos a sus localidades2). Nada de esto hubiera sido posible sin la existencia de la autonomía zapatista de facto y del Sistema de Salud Autónoma Zapatista (SSAZ).

La capacidad organizativa y reactiva zapatista contrasta fuertemente con lo sucedido en otras comunidades indígenas donde temiendo al contagio vía los migrantes retormados, no los dejaron entrar a sus lugares de origen y éstos tuvieron que irse a comunidades o ciudades vecinas y quedarse ahí en condiciones de alta vulnerabilidad3)).

En el norte de Chiapas, indígenas ch’oles identificados como contagiados fueron cercados violentamente por comunidades vecinas, dejándolos sin posibilidad de abastecerse de alimentos. Incluso en un municipio clasificado como “foco rojo” las autoridades municipales establecieron toque de queda, mientras que en el municipio de Ocosingo, un indígena zoque contagiado recibió acoso en su comunidad y cometió suicidio4): “por sentimiento de culpa, desesperación y no tener apoyo” reportaba la prensa5).

Parte 4

Al no cumplirse los Acuerdos de San Andrés la autonomía zapatista tuvo que construirse como de facto e ir más allá del Estado. Al basarse en una economía de suficiencia campesina lxs zapatistas van más allá de la economía regida por el mercado capitalista. Retan, como vimos, desde las comandantas y las mujeres bases apoyo al machismo y al patriarcado no con grandes y sofisticados discursos sino con palabras sencillas y con haceres colectivos insurgidos desde la vida cotidiana asamblearia maya.

Palabras y haceres que parten de principios filosóficos fundamentales como que todo tiene vida mostrándonos con su propia vida que la vida es un todo que requiere slamalil k’inal concepto maya que en español podría traducirse como armonía.

La mirada feminista decolonial ha hablado frente a los feminicidios de la pedagogia de la cueldad. El creador de la Sociología de las Emergencias nos habla ahora de la pedagogía del virus, haciendo un atrevido espejeo podría decirse que los zapatistas nos legan una pedagogía de la vida como un todo, donde la vida tiene que ser creada entre todxs y para todxs. En ella la salud es más que un “bien común” es una lucha común por la vida de todxs los seres que habitan no sólo el Planeta sino el Cosmos. Con la pandemia, pero sobre todo en el colapso en que nos encontramos, esta pedagogía de la vida como un todo se hace cada vez más relevante y urgente.

Muchxs habitantes de los 5 continentes hemos bebido del zapatismo y estamos implementando alternativas en nuestros territorios-cuerpo tierra. Muchas de estas alternativas se han visto drásticamente afectadas con la llegada de la pandemia, en particular quiero cerrar mencionando cómo a mi/nostotras nos encontró la pandemia: sembrando colectivamente en territorio indígena, intentando levantar la pluriversidad itinerante Yutsilal Balumilal  que en español significaría algo así como “la tierra floreciente como un paraíso”.

La pluriversidad itinerante es un sueño que hemos colectivamente soñado jóvenxs mayas tseltales, sus comunidades en resistencia y sus autoridades del Gobierno Comunitario de Chilón. Un movimiento indígena que nace desde 2016 en el norte de Chiapas en defensa de la vida y el territorio. Un movimiento de unas 600 comunidades que luchan por una doble vía: la política construyendo autonomía de facto y la vía legal exigiendo ante tribunales el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y del artículo 2 constitucional que otorga el derecho a los municipios indígenas a gobernarse localmente con base a usos y costumbres.

Les paso a los jóvenes mayas pero ahora del Gobierno Comunitario la palabra, dejo correr un minuto de uno de los ensayos visuales que hicieron cuando les enseñamos a manejar la cámara de video y respondieron a la pregunta de ¿cómo es su vida? ¿cómo es su casa? ¿cómo es su paraíso?

Mas información

Lecturas y materiales recomendados: