En octubre de 2019, Chile vivió uno de sus levantamientos más significativos. La gente exigía el fin del neoliberalismo, mientras surgían cientos de organizaciones de base y asambleas locales. Durante la crisis de Covid, la respuesta del Gobierno ha favorecido al mercado sobre las personas, negándoles la protección social básica y la seguridad alimentaria. Sin embargo, las organizaciones de base están intentando activamente hacer frente a la pobreza con la solidaridad popular y la ayuda mutua. En este seminario web, exploraremos algunas de estas experiencias locales, sus estrategias, retos y contribuciones a la transformación social radical.
con Katia Valenzuela Fuentes (Chile)
En octubre de 2019, Chile vivió uno de los levantamientos más importantes de las últimas tres décadas. La gente salió a las calles exigiendo el fin de la desigualdad y el neoliberalismo, y se enfrentó a una brutal represión policial y las violaciones de los derechos humanos en sus intentos de fomentar el cambio social. Curiosamente, en medio de esta trama de protestas, cientos de organizaciones de base y asambleas locales surgieron o se fortalecieron tejiendo estrategias comunitarias para prefigurar nuevas relaciones sociales a nivel local. Durante el último año, la respuesta del Gobierno a la la pandemia ha favorecido al mercado en detrimento de la población, negándole la protección social básica y la seguridad alimentaria. protección social básica y la seguridad alimentaria. En este contexto, las organizaciones de base En este contexto, las organizaciones de base se han mantenido activas, tratando de hacer frente a la pobreza y el hambre con la solidaridad popular y la ayuda mutua. Las cocinas comunitarias, las cooperativas de alimentos y las redes de economías solidarias son algunos ejemplos de alternativas comunitarias alternativas comunitarias construidas desde abajo. En este seminario web, exploraremos algunas de de estas experiencias locales, sus estrategias, retos y contribuciones a la transformación social radical.
Katia Valenzuela-Fuentes es profesora asistente del Departamento de Sociología, Universidad de Concepción, Chile, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano para el Desarrollo Urbano Sostenible - CEDEUS Chile y activista académica. Sus principales intereses de investigación son la sociología política, los movimientos movimientos sociales, políticas autónomas, sociología urbana, investigación de acción participativa acción participativa y epistemologías críticas. Durante 20 años ha estado involucrada en varios grupos autónomos en Chile y ha contribuido a varias campañas campañas de solidaridad con los movimientos sociales latinoamericanos.